domingo, 17 de noviembre de 2013

SUS COMUNIDADES INDÍGENAS





En el  Parque Nacional Yasuní viven diferentes comunidades  indígenas comoKichwa, Waorani, Tagaeri y Taromenane. Los indígenas de la nacionalidad Waorani, llevan mucho tiempo en la Amazonía ecuatoriana y peruana,  pasaron de ser considerados “humanos” y son  vistos como salvajes, su idioma el wao tededo, waorani significa “verdaderos humanos”. Existen reportes de los primeros misioneros y expedicionarios que se referían a los Waorani como aucas, y en el idioma kichwa significa “salvajes”, este grupo no aceptaban ningún tipo de contacto de personas diferentes y lo que hacían era atacar. Ellos practicaban la caza y la recolección.
Los Waorani se han caracterizado por su aislamiento y contacto forzado. Su subsistencia se basaba en la caza, recolección y agricultura itinerante; han sobrevivido al asedio de otras culturas indígenas y de la civilización occidental internándose en planicies interfluviales, como la comprendida entre los ríos Napo y Curaray.  

sábado, 16 de noviembre de 2013

ORÍGEN DEL PARQUE YASUNI




El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
El Parque Nacional Yasuní forma parte de la Reserva Mundial de Biosfera en 1989, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Se pueden desarrollar actividades como: actividades compatibles con prácticas ecológicas, la educación al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de importancia cultural y biológica, no se puede realizar ninguna actividad extractiva debido a su valor ambiental, para el país y el mundo.

Estos puntos son creados para proteger y preservar especies animales y vegetales en peligro de extinción.

ENRIQUESE TUS CONOCIMIENTOS


martes, 12 de noviembre de 2013

ES NUESTRO OXÍGENO



Este parque natural ubicado en la Amazonía ecuatoriana, corresponde a una de  las dos áreas protegidas más importantes de Ecuador. La otra es el Parque Nacional Galápagos.


Muchos investigadores nacionales e internacionales que han visitado el Yasuní llegan a la conclusión de que se trata de un área natural extraordinaria. Considerando esa riqueza, Kakabadse enfatiza que sobre la necesidad de protegerlo como parque nacional y Zona Intangible. La explotación petrolera que existen en la zona es una sus principales amenazas para su riqueza natural. Por eso se muestra expectativa por la decisión que tomará el Gobierno en relación a la Iniciativa Yasuní-ITT. Esta es una propuesta para dejar bajo tierra 856 millones de barriles de crudo en el bloque ITT.